Reuniéndose en Egipto la semana pasada, los primados del Sur Global (incluyendo el Obispo Primado Zavala) que representan una mayoría de anglicanos en el mundo declararon su asociación con la provincia de la Iglesia Anglicana en Norteamérica (ACNA por sus siglas en inglés). Esta nueva provincia se estableció en 2009 en reacción al abandono del evangelio por la Iglesia Episcopal en EE.UU. (TEC) y las Iglesias Anglicanas de Canadá y México. La nueva provincia de ACNA ahora incluye más de 1,000 congregaciones evangélicas y ortodoxas en EE.UU., Canadá y México.
Tuesday, October 27, 2015
Thursday, October 22, 2015
Plantación de Iglesias y los 5 Dones de Liderazgo: Efesios 4:1-12
El Nuevo Testamento en varios
lugares describe dones o “carismas” (que significa literalmente “gracias”)
dadas al cristiano por el Espíritu Santo. Describe dones de administración,
compasión, lenguas, sanación, liderazgo entre otros. Todas son necesarias para
que el cuerpo de Cristo trabaje de una manera sana y madura.
El libro de 1 Corintios
describe una situación de desequilibro y caos que resulta cuando los dones del
Espíritu se convierten en un “show,” un fin en sí y un motivo de orgullo, como
tristemente se ha visto también hoy en día en ciertas iglesias. Sin embargo, no
por esta razón debemos abandonar los dones. En vez debemos aspirar a Dios que
nos los de (1 Corintios 14:1). El propósito de todos estos dones son para la
“edificación del cuerpo de Cristo” (Efesios 4:12). Para plantar iglesias, para
hacer la misión que Cristo nos encomendó es esencial entender los dones del
Espíritu.
Efesios 4 habla de lo que se
han llamado los cinco dones de liderazgo. Estos son cinco dones esenciales para
la expansión misionera y madurez de la iglesia. En mi experiencia todo líder
tiene por lo menos uno de ellos. Son como cinco piezas principales de un
rompecabezas que juntos forman un increíble diseño. Para que una congregación
crezca y se multiplique es necesario reconocer, bendecir y soltar estos cinco
dones.
Es importante recordar que Pablo
los llama dones; no son primeramente títulos o cargos
profesionales. Es posible, por ejemplo, que alguien que tenga el puesto o
título de pastor en una iglesia no tenga
el don de pastor. Esto, obviamente crea una situación no deseable, pero
tristemente es muy común. A la vez, en esa misma congregación puede existir un niño que tiene uno de estos dones, pero no se ha desarrollado todavía. O puede existir un feligrés
que tiene el don de pastor o de maestro pero no se le ha dado el permiso o
reconocimiento para ejercer el don que tiene. Como punto aparte parece ser que estos
dones son dadas sin diferencia a hombres, mujeres, niños, jóvenes y ancianos
(Hechos 2:17-18). Con experiencia y capacitación todo miembro de la iglesia
puede (¡y debe!) servir y ayudar en la expansión y multiplicación de la iglesia.
Miremos uno por uno estos
cinco dones.
Pastor. El que
tiene el don de pastor se preocupa principalmente por el cobijo y cuidado de
ovejas. Siempre se le puede reconocer al que tiene el don de pastor porque es una
persona a la cual todos acuden cuando tienen problemas y necesitan un consuelo
o consejo. Los que tienen este don desarrollado tienen una capacidad enorme
para demostrar compasión. Algunos ejemplos bíblicos e históricos: El apóstol Juan (véase 1 Juan) y el Pastor Rick Warren (Iglesia Saddleback,
California, EE.UU.).
Profeta. Este es uno de los dones mas
malentendidos en la actualidad. La persona que tiene el don de
profeta tiene
una habilidad dada por Dios de discernir entre lo falso y lo correcto. No es
tanto hablar del futuro (aunque vemos unos ejemplos de esto en Hechos como en Hechos 11:28) sino de discernir el
presente. Son como un radar que detecta hipocresía y falsedad dentro de la
Iglesia. Cuando ven falsedad o pecado, se les es muy difícil no
señalarlo. En la Biblia los profetas tenían el cargo de llamar al pueblo de
Dios de regresar a la palabra de Dios cuando se habían alejado. A nadie le
gusta que le apunten el dedo y que se les señale su pecado. En ese sentido los
profetas son como una dosis de quimioterapia: esencial para quitar el cáncer,
pero a le vez muy potente y hasta dañino si uno recibe demasiado. Por eso los
profetas son muy perseguidos. Los profetas también se preocupan mucho por la
necesidad de los pobres y los marginados.
![]() |
Martín Lutero |
Ejemplos Bíblicos e
históricos: profetas Ezequiel, Isaías, Jeremías, Oscar Romero (Mártir y Obispo
Católico Romano en El Salvador), Martin Lutero (Reformador Protestante), Martin
Luther King Jr. y Rosa Parks (que pelearon por los Derechos Civiles de
Afro-Americanos en EE.UU.), Madre Teresa de Calcuta.
![]() |
Rev. John Stott |
Ejemplos: Apóstol Pedro, Rev.
John Stott (Pastor y escritor anglicano), Samuel Escobar (Escritor y teólogo
Peruano), Ernesto Padilla (Teólogo Argentino).
![]() |
Luis Palau |
Ejemplos: La mujer samaritana
(Juan 4), Luis Palau, Billy Graham.
Apóstol. Este es un don también no muy
entendido en la iglesia anglicana o evangélica en general. Por los abusos que
se han visto a veces preferimos ignorar o evitar hablar de este don. Nuevamente
les recuerdo que Efesios 4 habla de “dones” no “títulos.” Para recobrar la
“misionalidad” de la iglesia (una cultura y vision misionera) tenemos que recobrar
un entendimiento bíblico de este don.
La persona que tiene el don de
apóstol anhela como Pablo ir a “donde nunca antes se había oído hablar de
Cristo para no construir sobre bases
puestos por otros” (Romanos 15:20). Los que tienen este don tienen
dos pasiones: unidad y misión. Ellos entienden que la misión de Dios es un
producto de la unidad de todos los miembros del cuerpo de Cristo. Misión no es
el trabajo de un solitario pastor o “plantador de iglesia.”
Los que tienen este don tienen
una habilidad especial de compartir visión y ver nuevas posibilidades y sueños.
Les encanta ayudar a los demás a descubrir y usar sus dones y desarrollar
nuevos líderes en la iglesia. Este don es esencial para que una congregación
desarrolle un ambiente misionero, crezca y se multiplique.
![]() |
Obispo anglicano Festo Kivingare |
Como hemos dicho es posible
que personas con ciertos cargos no tengan los dones necesarios para ese cargo o
puesto. Es esencial, entonces, para la salud de la iglesia, que líderes tengan
los dones necesarios para el cargo que ejercen. En nuestros contextos de
plantación como Sociedad Misionera de San Pablo normalmente buscamos a personas
que tienen el don de pastor para ejercer el cargo de “ministro o pastor laico” (el título
“catequista” es usado en África oriental). El que tiene el don de apóstol,
normalmente también comienza como ministro laico en una congregación específica
pero rápidamente se ve (a través del fruto de la multiplicación de
congregaciones y grupos pequeños) que su llamado abarca más que una sola
congregación sino toda una región o área. Los que tienen el don de maestro
pueden ser predicadores o maestros laicos. Siempre se reconoce el don por su
fruto y es importante recordar que cualquier título o cargo se da después de ver fruto y ministerio
maduro-- no antes para no dar a entender que un título es un requisito
necesario para ministrar o servir en la iglesia. Recomendamos que la ordenación
también se discierne principalmente a través del fruto de trabajo y ministerio
ya realizado, no como un requisito para poder servir en la iglesia o como un
premio ganado por cierta cantidad de estudios. Esto evita muchos problemas y da
libertad a la expansión de la iglesia.
¿Cómo puedes descubrir tu don o dones?
Los dones se descubren cuando uno sirve rodeado por el cuerpo de Cristo.
Algunas ideas:
1)
Intenta servir en diferentes áreas o ministerios de la iglesia donde quizás no
has servido antes (ministerio de niños, coro, bienvenida, etc) y habla de tu experiencia con un líder o mentor de confianza.
2)
Habla con tu pastor o, aún mejor, tu equipo de plantación y pregúntales que dones ellos ven en ti.
3)
Pon esto en oración pidiéndole al Espíritu que te ayude a descubrir los dones
que el te ha dado.
Al concluir recordemos que el
único que tiene los cinco dones en perfección es Cristo mismo. Ningún cristiano
individual tiene todos los dones, pero como su Iglesia, el cuerpo de Cristo
unido si los tenemos. Cuando nos unimos y trabajan juntos el cuerpo crece, se
expande, y continúa el trabajo que Jesús hizo cuando Él estaba en la tierra.
Saludos del Arzobispo Wabukala // Greetings from Archbishop Wabukala
El Arzobispo Wabukala es el presidente del concilio de primados de GAFCON que representa 35 millones de Anglicanos evangélicos y ortodoxos alrededor del mundo.
Friday, October 16, 2015
Wednesday, October 14, 2015
Alcanzando el Pueblo Latino en las Américas: Principios para la Multiplicación de Discípulos e Iglesias
Entonces Pablo se apartó de ellos y llevó a los
creyentes a la escuela de un tal Tirano. Allí hablaba todos los días, y así lo
hizo durante dos años, de modo que todos los que vivían en la provincia de
Asia, tanto los judíos como los que no lo eran, oyeron el mensaje del Señor.
(Hechos 19:9-10)
¿Como es posible
que Pablo pueda decir que después de solo dos años “todos los que vivían en la provincia de Asia” que incluía aproximadamente
15 millones de personas en un territorio el tamaño del estado de Texas oyeron
el mensaje del Señor? ¡Y Pablo solo comenzó con 12 hombres! (Hechos 19:7)
Además, de
estos dos años de ministerio se piensa que resultaron por lo menos nueve nuevas
iglesias: las siete Iglesias de Asia Menor mencionadas en los primeros capítulos
de Apocalipsis y también las de Hieropolis y Colossae.
¿Como es
posible que nueve nuevas Iglesias[1]--estas
seguramente compuestas por por lo menos varias congregaciones cada uno-- se pudieron
establecer y millones escucharon las buenas noticias de Cristo? Aun más
sorprendente resulta saber que Pablo mismo ni salió de le ciudad de Éfeso en
todo ese tiempo.
¿Cómo lo hizo?
Parte de la respuesta es que Pablo, a través del poder del Espíritu Santo
comenzó un movimiento multiplicativo de hacer discípulos. Pablo, imitó a Jesús,
quien también había invertido su tiempo en doce discípulos a través de la cual
cambió el mundo entero.
La visión de
Caminemos Juntos es de alcanzar el pueblo Latino en las Américas. Deseamos ver
Iglesias Anglicanas fuertes y misioneras en cada país Latinoamericano y entre
los inmigrantes Latinos en Estados Unidos y Canadá. Esto solo es posible a
través de un movimiento multiplicativo que hace discípulos.
Me gustaría
resaltar varios principios esenciales para todo movimiento que podemos aprender
de Pablo y su obra misionera en Asia Menor y que se han visto en otros
movimientos multiplicativos en la historia de la Iglesia.
Principio #1: El Bautismo Como Rito de Conversión
El gran
movimiento multiplicativo en Asia Menor comienza con bautismos. El libro de
Hechos en si comienza con el bautismo de tres mil hombres en un día (Hechos
3:41). ¡Que emoción fuera ser partícipe ese día de ese gran servicio bautismal!
En el movimiento de expansión de la iglesia primitiva descrita en Hechos y en
todos los gran movimientos multiplicativos desde entonces el bautismo ha jugado
un rol esencial como rito de paso hacia una nueva vida como discípulo en
Cristo. Aun más que un simple rito ha sido una manera de proclamar públicamente
la fe del corazón, la señal externa de la gracia interna en el convertido. Como
Anglicanos Latino, para ser un movimiento verdaderamente multiplicativo,
debemos recobrar la centralidad del bautismo en medio de un continente
bautizado por no verdaderamente evangelizado. Debemos desarrollar ritos de paso
para adultos que aunque bautizados como niños nunca fueron evangelizados ni
discipulados en Cristo y ahora están conociendo a Cristo en nuestras iglesias y
quieren comprometerse públicamente con él.
En muchos
lugares de la Iglesia Anglicana se ha practicado con mucho éxito un rito de
renovación de los votos bautismales (similar a la que se encuentra en el Libro
de Oración Común del 1979 para la Gran Vigilia Pascual en Sábado de Gloria)
después de un tiempo de aproximadamente de seis semanas de preparación y
discipulado. Se recomienda que este renovación bautismal conlleve un compartir
de testimonio del convertido. Este rito demarca al nuevo creyente como alguien
apartado del mundo y de su vieja vida y como seguidor de Cristo. Es
especialmente apropiado hacer esto en la grandes fiestas de la iglesia: La Vigilia
Pascual, el Domingo de Resurrección o en Pentecostés como hacía la iglesia
primitiva.
Como punto
aparte, se recomienda, para no continuar el ciclo de bautismo “folclórico” (o
sea por simple costumbre sin un verdadero discipulado) que no se bauticen a infantes
hasta que los padres mismos no hayan pasado por alguno rito de paso similar a
la de renovación bautismal y sean miembros comprometidos con la iglesia local.
Un movimiento misionero y multiplicativo siempre comienza con una verdadera
conversión de la primera generación. En la segunda y tercera generación de
discípulos, como se desarrolló en la iglesia primitiva, ya tiene sentido
practicar el bautismo de niños que son hijos de los convertidos de primera
generación.
Principio #2: Un Discipulado Multiplicativo
Si estudiamos
cuidadosamente este pasaje de Hechos 19 nos damos cuenta de que Pablo cambió su
estrategia misionera en Éfeso. En vez de tratar él mismo de evangelizar y
plantar nuevas iglesias como había Hecho en las otras ciudades, Pablo enfoca su
tiempo en vez en discipular y entrenar a un grupo pequeño de doce discípulos
por un periodo de dos años. Pero esto no fue un discipulado teórico o teológico.
Tampoco fue un tiempo de simple preparación para una futura obra misionera para estos doce. Fue un discipulado
esencialmente misionero y multiplicativo desde sus principios.
Recordemos que
aunque Pablo no se movió de Éfeso este discipulado resultó en la plantación de
Iglesias y la evangelización de toda Asia Menor. Pablo, imitando a Jesús mismo,
formó un grupo pequeño de 12 discípulos misioneros, discípulos que entendían
que parte esencial de ser un discípulos es de también hacer discípulos. Pablos
los entrenó a entrenar a otros. Ellos mismos se encargarían del evangelismo y
plantación de iglesias. Por esto, seguramente mucho de este discipulado
involucraba envío de dos en dos (Lucas 9 y Lucas 10) y después un tiempo de dar
informe y testimonio (Lucas 9:10-11). Si nos fijamos en el envío de Jesús,
vemos que apenas había seleccionado sus discípulos cuando ya los está enviando
y dándoles autoridad.
Por seguro los
que se convirtieron a Cristo gracias a la evangelización de estos primeros doce
entrenados por Pablo fueron similarmente juntados en grupos pequeños y entrenados
y discipulados en como ser discípulos y como hacer discípulos de sus amigos y
familiares.
El discipulado
de Jesús, igual a la de Pablo no era preparación para una futura misión. El
discipulado en si era misión, era un discipulado misionero y esencialmente
multiplicativo. El discípulo desde sus comienzos es un misionero multiplicativo,
y un discipulado Bíblico incluye entrenamiento misionero y trabajo misionero
desde el comienzo.
Para
convertirnos en un Anglicanismo multiplicativo debemos aprender a recobrar lo
que llamo el discipulado misionero. Debemos empezar a entrenar a los más nuevos
creyentes en no solo la Biblia y oración pero también en la misión. Debemos desarrollar sistemas y métodos de
discipulado que comienzan con evangelismo, siguen con conversión y después
entrena estos convertidos a llevar el evangelio a otros y repetir el proceso.
Muchas veces separamos el evangelismo del discipulado y el discipulado de la
formación de lideres y la plantación de iglesias, pero debe ser un proceso
continuo y unido.
Principio #3: Los Recursos Están en la Cosecha
Lo que debía
sorprendernos aun más de esta historia es que durante estos dos años Pablo no
recibió ningún pago. El tenía un trabajo aparte de su trabajo como discipulador
(Hechos 20:33-34). Hace eco en sus palabras a los ancianos de Éfeso a las
palabras de Jesús cuando envió a sus discípulos “sin
pan, ni dinero, ni ropa de repuesto” (Lucas 9:3).
Todo
movimiento multiplicativo en la historia de la iglesia ha sido un movimiento
autosuficiente en recursos materiales y completamente dependiente del Espíritu
Santo. No necesitamos más dinero para levantar nuevas iglesias. Necesitamos más
del Espíritu Santo. Los recursos están en la cosecha misma no se necesitan
recursos de afuera para poder cosechar. El uno sigue el otro. Nunca olvidemos
que evangelizar a millones de personas y plantar docenas de congregaciones en
un corto periodo no le costó a Pablo ningún centavo.
El
Anglicanismo en las Américas ha sufrido tremendamente cuando este principio de
autosuficiencia (o “Espíritu-Suficiencia”)
se ha olvidado. Repito: ¡no necesitamos más dinero! Necesitamos ms
dependencia del Espíritu Santo. Por seguro necesitaremos mucha creatividad y
“nuevos odres” misioneros. Lideres bivocacionales serán mucho más normal.
Liderazgo y plantación de iglesias por laicos (en vez de pastores
“profesionales”) será la norma.
Señor, ayúdanos a creer que la cosecha está lista en
las Américas. Danos tus ojos para ver al mundo Latinoamericano como tu lo ves.
Perdona nuestra falta de fe, te pedimos. Perdona la pequeñez de nuestra
imaginación. Perdona nuestra preocupación por tantas cosas que nos han
distraído de la misión que nos encomendaste.
¡Ya es hora, Señor! Te pedimos por los países donde
no hay un Anglicanismo Bíblico. Úsanos para levantar tu iglesia ahí: te pedimos
por Centro América y el Caribe, te pedimos por el norte de Sudamérica. Te pedimos por los pueblos indígenas en cada
uno de nuestros países latinoamericanos. Levanta tus misioneros entre los
millones de inmigrantes latinos en Canadá y Estados Unidos y atrae los
corazones de inmigrantes que van de un país latino a otro. ¡Avívanos, Señor!
Que se vea en la Américas un avivamiento como se ha vivido en el Este de África
atrayendo miles y millones a tus pies. Y que
todo sea para la honra y gloria de Jesucristo. Amén.
Recursos:
“G12” este es
un sistema de discipulado y multiplicación basado en multiplicar grupos de doce
líderes que se ha usado en Colombia. Una iglesia que lo ha usado con gran éxito
es la Misión Carismática Internacional (MCI). Véase el documental “G12” en: http://mci12.com/ -
nuestraiglesia
“La Expansión
Espontánea de la Iglesia” por Roland Allen disponible gratis en línea aquí: https://app.box.com/s/of48hbr08jo9nzsh9t4u.
Roland Allen fué un misionero Anglicano en China.
“Reproduciendo
Discípulos” Se puede bajar el manual gratis en: http://t4tusa.com/2013/09/26/reproducing-disciples-in-spanish/. En Ingles este sistema se llama: “T4T: Training for
Trainers” y hay un libro con el mismo titulo escrito por Steve Smith and Ying
Kai
[1] Cuando el Nuevo Testamento habla de
Iglesias se piensa que habla de Iglesias regionales cada uno compuestas por
múltiples congregaciones. Por ejemplo, la Iglesia de Corinto seguramente se
componía por varias congregaciones que se juntaban en casas o hogares en
diferentes partes de la ciudad.
Thursday, October 1, 2015
Carta Pastoral de Septiembre del Arzobispo Wabukala
Del Arzobispo Eliud Wabukala Primado de Kenia
Y Presidente del Consejo de Primados de GAFCON
“Pasando Jesús de allí, vio a un hombre llamado Mateo,
que estaba sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y se
levantó y le siguió.” Mateo 9:9
Mis estimados hermanos y hermanas,
Gracia y paz a ustedes en el nombre de nuestro precioso Señor y Salvador,
Jesucristo.
Continúo dándole gracias a Dios por la familia global del movimiento
GAFCON. Y así como nos unimos a restaurar la Biblia al corazón de la Comunión
Anglicana, creo que estamos recuperando lo que es realmente ser un discípulo de
Jesucristo. Hoy, le damos gracias por San Mateo, Apóstol y Evangelista, por
quien ser un discípulo fue costoso. El llamado de Cristo fue el momento en el
que abandonó su amor por el dinero porque supo que Dios no lo había abandonado
a él. Mateo, el cobrador de impuestos despreciado, experimentó la gracia de
Dios al haber recibido un propósito nuevo en su vida y una comunidad nueva de
la cual formar parte.
El discipulado verdadero será marcado por sacrificio y el amor de
Jesucristo, y, si de veras amamos a Jesucristo, amaremos los unos a los otros y
trabajaremos juntos en amar a los que no conocen a Cristo. Por eso, es muy
triste que el Arzobispo de Canterbury convoque una reunión de Primados para ver
si la Comunión puede ser conservada al hacer las relaciones entre sus Iglesias mas
distantes en lugar de más cercanas.
Una declaración en respuesta a la invitación del Arzobispo puede ser
encontrada en la página web
de GAFCON. Déjenme decir, simplemente que una Comunión global que abarca
culturas muy diferentes debería fortalecer sus Iglesias miembras a través de
sabiduría mutua para ver si la adaptación se convierte en compromiso, cada
Iglesia siendo sometida a la revelación de Jesucristo como lo tenemos en las
Escrituras la cual es la autoridad final y definitiva en todo tiempo y en cada
lugar. En lugar de ello, se ha hecho evidente durante los últimos veinte años
que la Comunión se ha convertido en una fuente de debilidad porque Iglesias que
rechazan la verdad como la reciben los anglicanos han esparcido enseñanzas
falsas, pero todavía continúan disfrutando comunión completa con el Arzobispo
de Canterbury.
Nuestro movimiento de GAFCON cree en una visión más rica y profunda.
Nosotros buscamos unificar. Reconocemos y recibimos aquellos que se sacrifican
por el evangelio, no solo a los que perseveran en medio de persecuciones
violentas, pero también a ellos que perseveran a pesar de ser marginados y
hasta despojados sus casas espirituales tradicionales por el crecimiento de
enseñanzas falsas en la Iglesia. A ellos les decimos ‘no están solos’ mientras
nos unimos en dar a conocer de Cristo.
Estoy muy alentado al ver este compromiso al discipulado verdadero dar
fruto en varias maneras, mientras nuestro movimiento madura, y quiero resaltar
una iniciativa reciente.
Cuando los Primados de GAFCON se reunieron anteriormente este año, decidimos
aprobar una petición del movimiento Caminemos Juntos de la Iglesia Anglicana de
Norteamérica (ACNA) pidiendo que el Obispo Miguel Uchoa de la diócesis de
Recife provea cobertura episcopal para las iglesias anglicanas ortodoxas en América
Central y la parte norte de Sudamérica, quienes no pueden continuar dentro de
sus diócesis. En una charla del mes pasado en la conferencia anual, Caminemos
Juntos, uno de los Primado de GAFCON Arzobispo Tito Zavala dijo “ya es hora
para un Anglicanismo bíblico y misionero” e animó está iniciativa de proveer
compañerismo a iglesias aisladas y hacer posible un movimiento unido de plantación
de iglesias anglicanas para alcanzar a latinos en todas las Américas. En su
discurso plenario, el Arzobispo Foley Beach enfatizó el nexo vital entre misión
y discipulado, diciéndoles a los delegados que “para plantar iglesias y
levantar obreros necesitamos volver a aprender cómo hacer discípulos.”
Pronto, espero anunciar varios pasos constructivos que estamos tomando para
cumplir el compromiso que asumimos en el Nairobi Comuniqué del 2013 “para
encontrar formas nuevas de apoyarnos uno al otro en misión y discipulado.” Sin
embargo, lo que realmente asegurará el futuro de nuestro movimiento, y de la
comunión anglicana en su totalidad, es el reconocimiento de que nuestra fuerza
y unidad no depende de estructuras institucionales, nuevas o históricas, sino
en un compromiso firme de obedecer el llamado de Jesucristo y seguirlo.
San
Mateo, Apóstol y Evangelista, 21 de septiembre 2015
(traducido por Caminemos Juntos. Original en ingles aquí.)
Subscribe to:
Posts (Atom)